El estudio del desgaste dental no alimentario es una excelente herramienta para identificar el desarrollo de actividades específicas y, por tanto, para profundizar en la organización social y la complejidad de las poblaciones del pasado.

El análisis de la dentición de una muestra de 102 esqueletos articulados del enterramiento colectivo calcolítico de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia) ha permitido identificar huellas de desgaste extra-masticatorio en ocho individuos, que han sido analizados microscópicamente. Siete de ellas son mujeres y uno es un varón, todos son adultos, excepto una adolescente de 17-19 años.

Las evidencias observadas pueden definirse como surcos oclusales e interproximales, acompañados de muescas labiales y astillamiento del esmalte en la dentición anterior del maxilar.

Los datos osteoarqueológicos, radiocarbónicos e isotópicos muestran el desarrollo de esta labor desde la primera fase de enterramiento (2971-2711 años cal. BC) y su generalización a lo largo de la segunda fase (2451-2251 años cal BC), incluyendo a mujeres foráneas.

Los resultados sugieren que estos individuos, principalmente mujeres desde la adolescencia, utilizaban su dentición como tercera mano en tareas artesanales, como el procesado de fibras vegetales para la producción textil, representando así la evidencia más temprana de especialización artesanal en la Península Ibérica y una prueba potencial de división del trabajo por sexos.

Camino del Molino es una de las sepulturas más singulares de la Prehistoria europea, puesto que albergó a 1.348 individuos a lo largo de dos fases contiguas que abarcaron gran parte del III milenio a.C. En ella se inhumaron individuos de ambos sexos y de todas las edades, acompañados de 25 perros y un escaso ajuar funerario.

Sonia Díaz-Navarro –investigadora de nuestro departamento con cargo al proyecto BIOMEX (PID2020-116548GB-I00)– lidera esta investigación, publicada en la revista Journal of Archaeological Sciences Reports, junto con investigadores de las universidades de Burgos –Rebeca García González y Nico Cirotto– y Murcia –María Haber Uriarte–.

En este ENLACE es posible acceder al artículo completo en acceso abierto.