
María Pilar Panero García
0000-0001-7346-0778
Profesora de Antropología Social en la Universidad de Valladolid.
Es doctora en Antropología por la Universidad de Valladolid, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid.
Desde noviembre de 2022 es directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición.
Entre 2009 y 2020 ha sido miembro del «Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: La Semana Santa» en calidad de investigadora con tareas de gestión. Se ha trabajado en la difusión de los valores culturales de la Semana Santa de Valladolid a través de exposiciones, en las que da conocer arte, ritos, música en otros lugares donde se vive la celebración con intensidad. Se han realizado en Roma, Oporto, París, Santa Fe y Albuquerque, Mansilla de las Mulas, Valladolid, distintos lugares de Puglia y Palermo.
Ha disfrutado de becas para realización de diversos trabajos antropológicos y ha sido miembro de los equipos en varios proyectos de investigación, como el de las Mascaradas del territorio de La Raya entre Trás-os-Montes y Zamora y Salamanca (2019) participando en la redacción de la propuesta para la candidatura UNESCO.
Actualmente es parte del equipo de los proyectos: desde 2020 The Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain del Institut für Romanistik (Universität Wien); y desde 2022 en “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (Universidad de Jaén).
Desde enero de 2005 está vinculada a la «Cátedra de Estudios sobre la Tradición» de la Universidad de Valladolid participando de la organización de actividades de carácter científico académico como el Congreso Internacional de Museografía Etnográfica (2006); el Congreso Nacional Gregorio Fernández: Vida, arte y Cultura en el Barroco (2008); el congreso
La Construcción Actual del Imaginario Cultural Europeo: Los Mitos de Fundación (2009); el congreso Martín Lutero. 500 años de la Reforma Protestante (2017); XVII Congreso latinoamericano de religión y etnicidad: Movilidad religiosa y conflicto, patrimonio cultural y turismo (2018); los Congresos Latinoamericanos de Religiosidad Popular: La Semana Santa que se celebraron en de 2008, 2010, 2016 y 2018; el II Congreso Internacional de Carnaval. Máscaras y Patrimonio que se celebrará en La Bañeza (León), 27-29 de octubre de 2022; y diversos simposios y seminarios. También ha participado en el desarrollo de otras actividades de extensión universitaria como Máscaras en acción: Los Carochos.
Compagina sus tareas docentes en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas de la Universidad de Valladolid con la publicación de diversos artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras (18), capítulos de libros (más de 20), coordinando libros y monografías en revistas y participando en cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales. También imparte docencia no reglada en la Universidad de la Experiencia «Millán Santos»y en otros programas similares, colabora en algunas
publicaciones y diversas actividades de carácter divulgativo como exposiciones públicas, programas de radio y televisión y foros de extensión universitaria.
Realiza gestión desde octubre de 2022 como directora de la R.U. Alfonso VIII.
Sus líneas de investigación son: el patrimonio cultural, la religiosidad popular, la etnohistoria y la literatura desde la antropología cultural cuyo principal trabajo ha sido su tesis sobre la crónica de Indias de fray Toribio «Motolinía».
Libros
- M.ª Pilar Panero García, José Luis Alonso Ponga y Fernando Joven Álvarez (coords.) (2019), Antropología y Religión en Latinoamérica IV. Palabras a la imprenta. Tradición oral y literatura en la religiosidad popular, Urueña, Fundación Joaquín Díaz. ISBN.978-84-945228-5-7. 350 pp.
- (ed.) (2020), Mirar, vivir, participar. Turismo y cultura en la Semana Santa, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid (Colección Sociología, 14), 300 pp. ISBN: 978-84-1320-108-5.
- Joaquín Díaz, Salvador Rodríguez Becerra y M.ª Pilar Panero García (eds.) (2021), Pensar la Tradición. Homenaje a José Luis Alonso Ponga, Valladolid, Universidad de Valladolid-Fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”, pp. 984. ISBN: 978-84-1320-117-7.
- (ed.) (2021), Omnia vincit Amor. Poética del Amor de Luigi M. Lombardi Satriani, Maria La Grotteria (traducción), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (Colección Et Caetera, 58), 184 pp. ISBN: 978-84-1311-486-6 (impreso) /ISBN: 978-84-1311-504-7 (PDF) / Depósito legal: S 220-2021 / DOI: https://doi.org/10.14201/0EC0058
Capítulos de libros
- (2020), “Relato e imagen polisémica: la indumentaria tradicional en Castilla y León”, en La cultura vivida. Homenaje al Profesor Javier Marcos Arévalo, Salvador Rodríguez Becerra y Juan Manuel Sierra Valadés (coords.), Badajoz, Fundación CB, pp. 823-853. ISBN: 978-84- 09-22776-1.
- M.ª Pilar Panero García (2020), “«El racismo y el clasismo empiezan por el olfato». Un país polarizado en una novela de Guillermo Arriaga”, en Racismo, etnicidad e identidad en el siglo XXI, Rachid El Quaroui El Quaroui (coord.), Badajoz, AnthropiQa 2.0, pp. 179-210. ISBN: 9798565558340
- M.ª Pilar Panero García (2021), “Rito, subversión y relato en la Semana Santa de León: El entierro de Genarín”, en La Semana Santa, una tradición viva, Julio Grande Ibarra (coord.), Osuna (Sevilla), Asociación Red Europea de Celebraciones da Semana Santa y Pascua, pp. 163- 190. ISBN:978-84-09-27686-8.
- (2020), “Peregrinos, viajeros y turistas: religión, economía y cultura en la construcción del relato de la Semana Santa”, en Mirar, vivir, participar. Turismo y cultura en la Semana Santa, M.ª Pilar Panero García (ed.), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 85- 114. ISBN: 978-84-1320-108-5. [autoría compartida con José Luis Alonso Ponga]
- (2022), “Fragmentación narrativa y discurso etnohistórico en Salvar el fuego de Guillermo Arriaga”, en Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea, Teresa Gómez Trueba y Ruben Vezon (eds.), Berlin, Peter Lang, pp. 319-334. ISSN 1436-1914 / ISBN 978-3-631-87811-8 (Print). DOI 10.3726/bl9687
Coordinación de números monográficos en revistas con evaluación
- Carmen Morán Rodríguez y M.ª Pilar Panero García (coords.) (2020), Boletín de Literatura Oral. Monográfico Antropología, cultura popular y oralidad en los medios digitales, vol. 3 extraordinario, 179 pp. ISSNe: 2173-0695. Edita: Universidad de Jaén. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.vextra3
- M.ª Pilar Panero García (coord.) (2022), Gazeta de Antropología. Monográfico Improvisación poética y performance: aspectos antropológicos, literarios y musicales, nº 38 (1), 2021, 154 pp. ISSN: 2340-2792. Edita: Universidad de Granada. DOI: 10.30827/Digibug.72371 / http://hdl.handle.net/10481/72371
- M.ª Pilar Panero García y Carmen Morán Rodríguez (coords.) (2022), Artifara. Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas. Monográfico Salir del barrio, volver al barrio. Autoficción y etnografía en la novela contemporánea española, nº 22 (2), pp. 216-425 (210 pp.). ISSN: 1594-378X. Università degli Studi di Torino. Dipartimento di Studi Umanistici. DOI: http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/7282
Artículos con evaluación
- (2020), “Miguel Delibes y Ramón Masats: abandono rural y documentalismo etnográfico”, Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 18, pp.79-99. ISSNe: 2172-7457. Edita: Ediciones Universidad de Valladolid y Cátedra Miguel Delibes. DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.18.2020.79-99
- (2020), “«Que de hoy en un año». La oralidad en una mascarada: Los Carochos de Riofrío de Aliste”, Boletín de Literatura Oral. Antropología, cultura popular y oralidad en los medios digitales, Vol. extraordinario 3, pp. 29-59. ISSNe: 2173-0695. Edita: Universidad de Jaén. DOI: 10.17561/blo.vextra3.5252
- (2020), “Tradición y rito en la novela Pasos en la piedra”. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, Vol. 18, pp. 257-282. ISSN: 1887-5238. Edita: Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.453741
- (2021), “Teatro de calle y mascarada de invierno. La tenazada: una recreación del rito de Los Carochos” (Monográfico Fiesta y ritual: las continuas metamorfosis de lo invariable, Pedro García Pilán, coord.), Sociología Histórica, nº 11 (1), pp. 97-141. ISSN: 2340-7921. Edita: Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.6018/sh.488531
- (2021), “Paternidades y maternidades en Tigre Juan y El curandero de su honra”. Confluencia, nº 37 (1), pp. 83-98. ISSN: 2328-6962. Edita: University of Northern Colorado. Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas (EE.UU.).
- (2022), “Textos y contextos de antiguas versificaciones rurales en Castilla y León”, Gazeta de Antropología. Monográfico Improvisación poética y performance: aspectos antropológicos, literarios y musicales, nº 38 (1), artículo 04, 18 pp. ISSN: 2340-2792. Edita: Universidad de Granada. URI: http://hdl.handle.net/10481/72375 / DOI: 10.30827/Digibug.72375
- (2022), “El imaginario étnico leonés a través de las dramatizaciones populares navideñas: entrevista a Joaquín Díaz y José Luis Alonso Ponga”, Boletín de Literatura Oral, 12, pp. 200-224. ISSNe: 2173-0695. Edita: Universidad de Jaén. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v12.6563
- (2022), “La interpretación de los milagros marianos de fecundidad y parto a la luz de una obra apologética del s. XVIII”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, nº 28, pp. 353-378. ISSN: 2173-0687. Edita: Universidad de Cádiz. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.17
- (2022), “Hilando filando: artes escénicas, representación social y memoria colectiva de una mascarada de invierno”, Mantichora. Italian Journal of Performance Studies, 12, pp. 45-76. ISSN: 2240-5380. ISBN 979-12-80664-14-3. Edita: Edizioni Museo Pasqualino (Palermo) & Università degli Studi di Messina. DOI: https://doi.org/10.13129/2240-5380/12.2022.45-76
- (2022), “Para morir iguales de Rafael Reig: una parábola sociocultural de la ciudad y de la Transición española”, Artifara. Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas. Monográfico Salir del barrio, volver al barrio. Autoficción y etnografía en la novela contemporánea española, nº 22 (2), pp. 351-375. ISSN: 1594-378X. Università degli Studi di Torino. Dipartimento di Studi Umanistici. DOI: http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/7111
Investigadora colaboradora en Project No.: FWF P 32263-G30, Nombre del IP o IPs: Wolfram Aichinger, Institut für Romanistik (Universität Wien).
Título del proyecto: The Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain
Entidad financiadora: FWF Austrian Science Fund
Investigadora colaboradora en referencia: PID2021-122438NB-I00), Nombre del IP: David Mañero Lozano (Universidad de Jaén).
Título del proyecto: “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)”.
Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
En distintos periodos investigadora adscrita al Proyecto Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA (Convenio de colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura-Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid: 2009-2019). IP. José Luis Alonso Ponga.
En 2019 asistencia técnica integral en el marco del proyecto «Patrimonio Cultural, Productos Autóctonos, Naturaleza y Turismo como Base Económica del Desarrollo de la Reserva de Biosfera Transfonteriza Meseta Ibérica – Investigación, estudios y presentación de la candidatura de la UNESCO». IDimás Gestión.
- Ponente en el Simposio Turismo, fiesta e identidad cultural inscrito en el XVII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad: Movilidad Religiosa y Conflicto, Patrimonio Cultural y Turismo organizado por la Universidad de Valladolid y Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) celebrado en Toro del 9 al 13 de julio de 2018. Título: “La Fiesta de la Vendimia de Toro, la recreación de la tradición”. Se impartió el 11.
- Ponente invitado en Convegno internazionale di studi Maschera e cibo celebrado en Melfi-Putignano-Matera, 28 de febrero y 1 y 2 de marzo de 2019, organizado por el Centro Internazionale di Ricerca e Studi su Carnevale Maschera e Satira, la Università degli Studi di Bari Aldo Moro y la Università degli Studi della Basilicata. Título: “Carnaval e ideología en la prensa decimonónica española. Gula y ayuno”. Fecha: 28 de febrero.
- Comunicante en el Congreso Internacional “Las grietas de la ficción: fragmentarismo y fractalidad en la narrativa hispánica contemporánea” organizado por Universidad de Valladolid – Facultad de Filosofía y Letras del 9-11 de junio de 2021 [Modalidad virtual]. Título: “Fragmentación narrativa y discurso etnohistórico en Salvar el fuego”. Se presentó el 11 de junio.
- Ponente invitado en el Convegno Il Teatro e la festa. Il tempio, la Piazza, la scena, Palermo 16-18 novembre 2021 nell’ambito del 46° Festival di Morgana, organizado por el Museo internazionale delle marionette Antonio Pasqualino y la Fondazione Ignazio Buttitta. Título: “Una devoción popular: el lavatorio del Cristo de la Salud de Alaejos (Valladolid)” / “Una devozione popolare: la lavanda del Cristo della Salute di Alaejos (Valladolid)”. Se presentó el día 18 de noviembre.
- Comunicante (revisión previa a la aceptación) en el 8º Congreso Internacional de Antropología AIBR. Creando legados celebrado en Salamanca del 12-15 de julio de 2022, organizado por la Asociación AIBR y la Universidad de Salamanca. Panel coordinado por Elisabeth Manjarrés Ramos “Narrativas de género: Metodología, experiencias y construcción de imaginarios”. Título “Etnicidad y género en dos performances sobre la mascarada Los Carochos (Riofrío de Aliste, Zamora)”. Se presentó el 12 de julio.
- Ponente invitado (con Ruth Domínguez Viñas, Museo Etnográfico de Castilla y León) en el II Congreso Internacional de Carnaval. Máscaras y Patrimonio. La Bañeza (León), 27-29 de octubre de 2022. Organizado por la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local- UNED Ponferrada (España), la Cátedra de Estudios sobre la Tradición-Universidad de Valladolid (España), la Academia Ibérica da Máscara (Bragança, Portugal) y el Ayuntamiento de La Bañeza (España). Título: “Exhibir una obisparra en el siglo XXI. Arcaísmo y
modernidad en una mascarada: Los Carochos”. Se presentó el 27 de octubre.
- Ponente en el II Foro de la Red Europea de Celebraciones de Pascua y Semana Santa/II European Network Forum on Holy Week and Easter Celebrations 18 y 19 Marzo 2019 / 18 and 19 March 2019 Braga (Portugal) organizado por la Asociación Caminos de Pasión (España) y la Comissao da Quaresma e Solenidades da Semana Santa de Braga (Portugal).
- Ponente en CONVEGNO Plenilunio de Primavera: la Settimana Santa tra España e Puglia / SIMPOSIO Plenilunio de Primavera: la Semana Santa en España y Puglia, Lecce, 11 mayo de 2019 celebrado en la Università del Salento (Monastero degli Olivetani-Sala Chirico). Título: «I riti della città di Valladolid» / «Ritos de Semana Santa en Valladolid».
- Ponente invitada en Department of Romance Studies (University of Vienna Faculty of Philological and Cultural Studies) en un seminario del proyecto Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain/Interpretación del parto en la España moderna temprana. Tema: “Rituales alrededor del parto en la Castilla premoderna”. Fecha: 17 de junio de 2020. [Due to COVID-19 this conference has been an online].
- Ponente invitada en el Seminário Máscaras e rituais de inverno na RBTMI – Perspectivas e oportunidades dentro del programa de Mascararte. IX Bienal da Máscara (Bragança, 28 de novembro a 5 de dezembro de 2019). Título: “Máscaras y rituales de invierno en las provincias de Zamora y Salamanca”. Fecha: 29 de noviembre.
- Participante en el Fórum “O papel das comunidades nos rituais das festas de inverno” celebrada en Mascararte. X Bienal da Máscara.”Mascaras rainas”. Máscaradas de inverno da Raia ibérica do antigo território zoela (Bragança, 25 de novembro a 6 de dezembro de 2021). Academia Ibérica da Máscara-Instituto Politécnico de Bragança. Fecha: 25 de noviembre.
- Coordinación Científica de la exposición Máscaras en acción: Los Carochos, Valladolid 15 de noviembre-21 de diciembre de 2018, organizada por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid), el Ayuntamiento de Riofrío de Aliste y CEARCAL (Centro Regional de Artesanía de Castilla y León), siendo este último el lugar de la misma. Alcañices, 29 de abril-10 de mayo de 2019, I.E.S. Aliste / Riofrío de Aliste. 10-25 de agosto de 2019, Ayuntamiento.
- Organizadora y colaboración en el montaje de la exposición Plenilunio ritual de primavera: la Semana Santa vivida/ la Settimana Santa vissuta. Palermo, Chiesa di Santa Maria dello Spasimo, 9-23 de abril de 2019. Organizada por Fondazione Federico II, Fondazione Ignazio Buttitta, Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid), Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: La Semana Santa y Estudio Teológico Agustiniano.
- Asesora científica de la exposición itinerante Plenilunio de Primavera. Semana Santa en en España y Puglia / Plenilunio di Primavera. Settimana Santa in Spagna e Puglia.
Valladolid, 15-24 de marzo de 2019. Palacio Real Bitonto, 5-12 de abril de 2019. Galleria Nazionale della Puglia “G. e R. de Vanna” Molfetta ,13-25 de abril de 2019. Museo Diocesano
San Menaio (Vico del Gargano), 25 de julio-10 de agosto. Estación del “Gargano Railway” frente al mar “Andrea Pazienza” - Coordinadora científica (con Ruth Domínguez Viñas e Isaac Macho Blanco / comisario: José Luis Alonso Ponga) de la Exposición temporal Máscaras en acción. Los Carochos, 50 años, Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), 3 de marzo al 29 de mayo de 2022. Producción: Museo Etnográfico de Castilla y León, Ayuntamiento de Riofrío de Aliste, Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid), Centro Regional de Artesanía de Castilla y León y Asociación Cultural Amanecer de Aliste.
Desde 2005 coordinadora y desde 2017 secretaria de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid)