La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa) participa en unas jornadas sobre el Carnaval tradicional para los estudiantes de la Universidad de la Experiencia “Millán Santos”

La Universidad de la Experiencia “Millán Santos” apuesta por ofrecer a sus estudiantes contenidos etnográficos los días 11, 18 y 25 de enero y 1, 8 y 9 de febrero. Las jornadas servirán para explicar el pasado de algunas celebraciones del ciclo carnavalero, pero también la revalorización, el incremento y el uso en una sociedad mayoritariamente urbana, ocupándose sobre todo de fiestas que tienen como eje un personaje con máscara.

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa) participa en unas jornadas sobre el Carnaval tradicional para los estudiantes de la Universidad de la Experiencia “Millán Santos”2023-12-05T10:09:14+01:00

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa), rama universitaria de la Fundación Joaquín Díaz, cumple 30 años

Esta cátedra universitaria, que cuenta con el apoyo constante de la Fundación Joaquín Díaz, ha estado dirigida desde su implantación por profesores del Área de Antropología de nuestro departamento: José Luis Alonso Ponga, colaborador honorífico, desde su fundación hasta su jubilación en septiembre de 2022, momento en que tomó el relevo Pilar Panero, vinculada a la misma desde 2005.

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa), rama universitaria de la Fundación Joaquín Díaz, cumple 30 años2023-11-28T09:28:44+01:00

Manuel Rojo Guerra impartirá el martes 14 una charla en el Museo de Evolución Humana sobre las investigaciones del Dolmen de El Pendón

El Catedrático de Prehistoria Manuel Rojo Guerra impartirá mañana, martes 14 de noviembre, a las 20:15 h, una charla sobre los resultados de las investigaciones del dolmen de El Pendón en el Museo de la Evolución Humana (Burgos), que se enmarcan en el ciclo de conferencias “Del andamio al dron”.

Manuel Rojo Guerra impartirá el martes 14 una charla en el Museo de Evolución Humana sobre las investigaciones del Dolmen de El Pendón2023-11-14T09:42:40+01:00

La violencia a gran escala pudo llegar a Europa 1000 años antes de lo pensado

Teresa Fernández Crespo, investigadora del Departamento, identifica una mayor exposición a la violencia en un enterramiento múltiple datado hace 5000 años en Laguardia (Álava), concluyendo que “nunca se había visto un número de individuos tan grande envuelto en violencia en el Neolítico en Europa. Aunque existe violencia desde los orígenes del ser humano, aquí vemos un gran número de personas involucradas, mayoritariamente varones, y una duración prolongada del conflicto, lo que supone un salto cuantitativo y cualitativo a la hora de ejercer un tipo de violencia intergrupal”

La violencia a gran escala pudo llegar a Europa 1000 años antes de lo pensado2023-11-03T09:49:23+01:00

Organizado el seminario de doctorado “Literatura oral: contextos performativos y planteamientos metodológicos para su estudio” en enero de 2024

Actividad destinada a estudiantes de los programas de doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación (UVa) y en Musicología (UVa) en la que pueden participar otros estudiantes interesados previa solicitud. La jornada se desarrollará el martes 23 de enero de 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras.

Organizado el seminario de doctorado “Literatura oral: contextos performativos y planteamientos metodológicos para su estudio” en enero de 20242023-10-26T09:14:59+02:00

Nuestras compañeras Sonia Díaz Navarro y Cristina Tejedor participan en una investigación sobre la mortalidad en el Calcolítico publicada en Archaeological and Anthropological Sciences

Sonia Díaz-Navarro y Cristina Tejedor lideran una investigación publicada en la revista Archaeological and Anthropological Sciences sobre la mortalidad en el enterramiento colectivo Calcolítico de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia) junto con investigadores de la Universidad de Murcia.

Nuestras compañeras Sonia Díaz Navarro y Cristina Tejedor participan en una investigación sobre la mortalidad en el Calcolítico publicada en Archaeological and Anthropological Sciences2023-09-12T12:22:59+02:00

IV Curso de especialización en Paleografía y Archivos

Durante los días 10-14 de julio de 2023 se ha celebrado el IV Curso de Especialización en Paleografía y Archivos, en el que los directores de diversos archivos de la provincia de Valladolid y algunos profesores del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas han introducido de forma teórica y práctica a los estudiantes en el mundo de la documentación medieval y moderna custodiada en dichos archivos.

IV Curso de especialización en Paleografía y Archivos2023-07-14T20:04:49+02:00

Creación de un laboratorio para el análisis de isótopos

Teresa Fernández-Crespo ha obtenido una Ayuda para Incentivar la Consolidación Investigadora 2022 dotada con 199.435 euros que permitirá el desarrollo del proyecto “Aproximación isotópica y osteológica a la identidad durante la prehistoria reciente en el interior peninsular” y la creación de un laboratorio de preparación de muestras arqueológicas para análisis isotópicos.

Creación de un laboratorio para el análisis de isótopos2023-05-26T10:11:34+02:00

El Proyecto Pintia, finalista del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología

El Proyecto Pintia, liderado por D. Carlos Sanz Mínguez, es uno de los finalistas del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología, concedido por la Fundación Palarq, con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles.

El Proyecto Pintia, finalista del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología2023-05-26T08:04:58+02:00
Ir a Arriba